Industria 4.0 vs 5.0: ¿Revolución o evolución?

indistria 4.0 vs indistria 5.0


En los últimos años, el término Industria 5.0 ha ganado popularidad al presentarse como la “nueva revolución industrial” centrada en la integración humano-máquina, la sostenibilidad y la resiliencia. Sin embargo, si analizamos las revoluciones industriales anteriores, ¿Estamos ante una nueva revolución o una evolución natural dentro de la Industria 4.0. ?

Una mirada histórica: ¿qué impulsa una revolución industrial?

Veamos cuáles son los factores y las novedades tecnológicas que han marcado un cambio radical en la industria, su evolución y cómo ha transformado de manera significativa la producción y la economía a escala global.

Industria 1.0
La adopción del vapor como fuente de energía sustituyó la fuerza humana y animal, impulsando la mecanización de las fábricas y revolucionando el transporte y la minería. El uso intensivo del carbón también potenció la metalurgia y los ferrocarriles, favoreciendo una notable transformación económica y social.

Industria 2.0
La llegada de la electricidad, junto con el petróleo y la producción en masa, transformó la producción industrial al elevar su eficiencia y flexibilidad. Innovaciones como los motores eléctricos y el motor de combustión interna, apoyadas en sistemas electromecánicos que integran componentes hidráulicos y neumáticos, llevaron la automatización industrial a un nuevo nivel. La línea de ensamblaje y la división del trabajo aceleraron la fabricación, mientras que el telégrafo y el teléfono facilitaron la comunicación y el transporte. La producción en serie redujo costos y abrió el acceso masivo a bienes de consumo, impulsando la urbanización y el crecimiento económico. Aún hoy, muchas empresas siguen empleando estas tecnologías, demostrando su fiabilidad y vigencia en la industria.

Industria 3.0
La electrónica y los transistores provocaron un avance tecnológico muy importante, mientras que los semiconductores y microprocesadores dieron origen a la automatización, robótica, sistemas de visión artificial y control cada vez más sofisticados. La programación jugó un papel clave en este desarrollo, permitiendo crear algoritmos capaces de optimizar procesos, mejorar la toma de decisiones y sentar las bases de la inteligencia artificial.

Industria 4.0
La digitalización y la conectividad han hecho posible la integración de Big Data, Internet de las Cosas (IoT) e Inteligencia Artificial en los procesos productivos. Tecnologías como la realidad aumentada, los gemelos digitales y la impresión 3D hacen que la producción sea cada vez más autónoma y adaptable a las demandas del mercado. Este gran paso en la digitalización se perfecciona continuamente, sin que sea necesario renombrar la industria con cada adelanto.

En cada etapa, la aparición de un avance decisivo justificó el paso a un nuevo ciclo. Hoy por hoy, ¿existe una tecnología tan revolucionaria para decir que la Industria 5.0 es una etapa totalmente distinta?

¿La Inteligencia Artificial marca un nuevo paradigma?

Algunos defensores de la Industria 5.0 sostienen que la Inteligencia Artificial es el factor determinante que la justifica. Sin embargo, de la misma forma en que la llegada de la electrónica y los transistores impulsó un crecimiento exponencial que evolucionó hacia los microprocesadores y los ordenadores durante la tercera revolución industrial, la IA podría ser simplemente una evolución natural de los sistemas digitales ya presentes en la Industria 4.0.

  • IA como evolución, no como cambio de etapa
    Las variantes de la IA —como el aprendizaje automático o los modelos predictivos— pueden integrarse en la infraestructura digital existente, optimizando procesos sin requerir una transformación radical ya que prolonga y potencia las capacidades digitales actuales.
  • El precedente de la Industria 3.0
    Si la Industria 3.0 no cambió de nombre cuando llegaron los microprocesadores sistemas de control mucho mas sofisticados que se utilizaron de forma generalizada en la industria ¿por qué llamar Industria 5.0 a la evolución de la digitalización industrial?

El mito de la pandemia como impulsora de una “revolución”

La crisis del COVID-19 aceleró la digitalización y la automatización, subrayando la necesidad de resiliencia en las cadenas de suministro. Sin embargo, aunque se realizaron grandes cambios, una crisis coyuntural no equivale al nacimiento de una nueva era industrial:

  • Mayor adopción de tecnologías existentes
    Hubo un refuerzo en la inversión y grandes mejoras en el uso de soluciones propias de la Industria 4.0 como conectividad, análisis de datos e IA, no el surgimiento de algo completamente diferente.
  • Falta de consenso global
    Si el COVID-19 hubiera desencadenado una revolución industrial, existiría un consenso internacional, con marcos regulatorios y estándares específicos, pero esto no ha sucedido.

Consecuencias de enfocar estrategias en la Industria 5.0

Últimamente, muchas noticias han usado el eslogan de Industria 5.0, lo que distrae de la verdadera implementación de la Industria 4.0, que gran parte del tejido industrial aún no han completado de forma satisfactoria.

Se impulsa la idea de pasar a la Industria 5.0, a pesar de que ni siquiera han comenzado su digitalización, y se generan términos confusos que solo complican el panorama. Esto desvía recursos de retos reales y puede conducir a inversiones mal dirigidas.

Competir, Mejorar y Optimizar con Hechos

La Industria 5.0 representa una verdadera revolución tecnológica o una evolución natural de la Industria 4.0? Sus principios—colaboración humano-máquina, sostenibilidad y resiliencia—ya forman parte del avance continuo de la digitalización industrial.

En lugar de dispersarse con nuevos términos, es crucial enfocarse en lo que realmente impulsa la competitividad y el progreso:

  • Mejorar y acelerar la digitalización, asegurando su implementación efectiva en empresas que aún no han dado el salto o lo han hecho de forma incompleta.
  • Educar a empresarios y empleados, brindándoles las herramientas y conocimientos necesarios para aprovechar al máximo la tecnología y mejorar la toma de decisiones.
  • Optimizar la producción y gestión, utilizando IA y automatización inteligente con un enfoque claro en eficiencia, rentabilidad y sostenibilidad.

Las revoluciones industriales se crean con innovaciones tecnológicas que transforman la manera de producir y competir. Si en el futuro surge un cambio lo suficientemente radical, será evidente y se impondrá por sí mismo. Hasta entonces, de que hablamos: de evolución? O de revolución? O es el momento de hacer que la digitalización sea una realidad efectiva, formando a las personas y optimizando los procesos para lograr empresas más fuertes, ágiles y competitivas en el mercado global.